top of page

IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN NIÑOS

  • Janette Acosta
  • 2 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

La fisioterapia pediátrica es una rama de la fisioterapia que trata las enfermedades y/o disfunciones, que se producen en los bebés y niños, tanto congénitas como adquiridas. Interviene activamente, en aspectos relacionados con el desarrollo motor del niño, tono muscular (niños TGD), coordinación motora, equilibrio y control postural (niños DC), que pueden presentar déficit debido a la existencia de patología neurológica, problemas ortopédicos, respiratorios, circulatorios, enfermedades neurodegenerativas, lesiones físicas, u otros trastornos del desarrollo.

¿Cuáles son los objetivos de la fisioterapia en la infancia? Ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial de independencia. Favorecer que participe en las actividades de la vida diaria ya sea en casa, en el colegio o en la comunidad. Proporcionar apoyo a la familia, caminando juntos, con objetivos compartidos. Colaborar de modo interdisciplinar con el resto de profesionales que atienden al niño y su familia: sanitarios, educacionales y sociales.

¿Qué casos pueden ser atendidos por un fisioterapeuta? Niños de prevención:

  • • Aquellos que han padecido o padecen enfermedades crónicas, hospitalizaciones, riesgo social… sin otra problemática añadida.

  • , qué posturas evitar (durante la alimentación, el sueño, el juego), todo ello para proporcionarle un adecuado feedback sensorial y ofrecerle oportunidades de aprendizaje en las condiciones más óptimas posibles. La meta de la terapia física es lograr que el niño aprenda a mover su cuerpo de la manera adecuada. • Aquellos que presentan anomalías transitorias, con el fin de evitar alteraciones posturales o malos hábitos a la hora de moverse.

• Aquellos con alto riesgo biológico, sin afectación neurológica (frecuentemente prematuros). • Niños con afectación cerebromotriz (más comúnmente conocida como parálisis cerebral). • Niños con otras patologías neurológicas distintas a la parálisis cerebral: traumatismo craneoencefálico, espina bífida, etc • Niños con enfermedades neuromusculares: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne… • Niños con síndromes que cursan con patología motora: Down, Rett, Wolf, Angelman… • Niños que padecen patología músculo-esquelética: acondroplasia, enfermedad de Perthes, artrogriposis, luxación congénita de caderas, escoliosis, tortícolis congénita, alteraciones de la forma del cráneo de origen posicional (plagiocefalia….), etc. • Niños que sufren patologías del aparato respiratorio: bronquiolitis, asma… La fisioterapia tiene una importante labor preventiva y educativa. El fisioterapeuta también puede ayudar a los padres del niño sano cuando el bebé es muy pequeñito e incluso antes de que haya nacido, a través de talleres donde se les enseña cómo manejar al bebé correctamente, cómo favorecer el desarrollo a través del juego en el suelo, cómo transportarle




 
 
 

Comments


bottom of page